Liderazgo comunitario al Consejo universitario UCR
- Susan Campos - Fonseca
- Sep 29
- 5 min read

PLAN DE TRABAJO
Soy Susan Campos Fonseca, Profesora Asociada de la Escuela de Artes Musicales, investigadora del Instituto de Investigaciones en Arte y candidata al Consejo Universitario para representar al área de Artes y Letras. Me motiva posicionar un liderazgo comunitario porque, gracias a la regionalización universitaria y a la cultura de paz que la educación pública fortalece, construimos nuestra labor ejerciendo la docencia, la investigación y la acción social, artística, científica y tecnológica en pos del bien común.
Como docente universitaria realizo proyectos de investigación y acción social artístico-científica inter, multi y trans, disciplinar, formando parte de redes nacionales e internacionales I+C , I+D+i , STEM y STEAM. Mi conocimiento sobre el quehacer universitario se sustenta también en mis desempeños como Coordinadora Académica General de la Sede Interuniversitaria de Alajuela, especialista colaboradora del Grupo de Ingeniería Aeroespacial, miembro de diferentes órganos colegiados de la institución y, actualmente, como Coordinadora del Archivo Histórico Musical y representante de la Facultad de Artes en la Red de Mujeres en Ciencias, Ingenierías y Humanidades.
Ejerzo mi labor como académica desde la solidaridad y la sororidad, porque el conocimiento que no se comparte no teje puentes, ni bien común, ni cultura de paz. Por esta razón, creo firmemente en la pluriversalidad, en la universidad inclusiva, integral y equitativa, animada por la participación estudiantil, en colaboración con personas y colectivos ciudadanos diversos.
Soy hija de Turrialba, un pueblo multiétnico que ejerce sus derechos-deberes pluriculturales, comprometiéndose con la justicia climática, porque somos la tierra en que vivimos. La universidad pública, gracias a su regionalización, se sumó a esa lucha y nos fortaleció. Soy el resultado de esta sinergia entre comunidad y universidad, por eso estoy al servicio de ella.
Desde el Consejo Universitario me basaré en las acciones que la comunidad universitaria aplica cotidianamente en las actividades sustantivas institucionales, mediante la escucha y un diálogo constante, que nos permitan cumplir con lo establecido en el Artículo 1º del Estatuto Orgánico:
La Universidad de Costa Rica es una institución de educación superior y cultura, autónoma constitucionalmente y democrática, constituida por una comunidad de docentes, estudiantes y personal administrativo, dedicada a la docencia, la investigación, la acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la construcción del conocimiento y su difusión.
Tomando en consideración esta actividad universitaria y en conformidad con los artículos 4º y 5º del Estatuto Orgánico, considero fundamental que el Consejo Universitario continúe apoyando acciones articuladas por la inter, multi, transdisciplinariedad, tal y como consta en las Políticas Institucionales 2026-2030.
La docencia, la investigación y la acción social desarrolladas en las áreas de Artes y Letras, Ciencias Agroalimentarias, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, e Ingeniería y Arquitectura están representadas en el Consejo Universitario en comunión con las sedes regionales, para abordar juntas los retos de un país afectado por la inequidad y la centralización.
Los retos de la universidad en el siglo XXI tienen una dimensión global y local, por esta razón, me guían tres ejes estratégicos básicos:
Universidad, regionalización y justicia climática:
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define la justicia climática como “un principio ético y político que exige que los beneficios y cargas de la crisis climática se distribuyan de manera justa, reconociendo que los países y comunidades más pobres, que menos han contribuido al cambio climático, son los más afectados”.
Con su oferta académica, la Universidad de Costa Rica debe atender las necesidades de las regiones del país, movilizando todas las áreas que la conforman para alcanzar este principio.
Universidad, educación pluriétnica y multicultural:
La vitalidad y coherencia académica de la Universidad de Costa Rica está al servicio de la “República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural” que somos, cumpliendo con lo establecido el artículo 1º de la Constitución Política de la República de Costa Rica.
La Universidad de Costa Rica debe velar por la inclusión de todos los saberes y su representación en la construcción de conocimiento. Por ello, debe asumir la revisión-transformación de los procesos educativos desde una perspectiva inter, multi y transcultural. Para conseguirlo, necesita descolonizarse y ese puede ser uno de sus mayores retos.
Universidad y soberanía tecnológica:
Las relaciones históricas de poder y explotación son inherentes al modelo tecnológico dominante y proporcionalmente relacionales con los diversos colonialismos y extractivismos.
La universidad pública debe estar al servicio de la soberanía tecnológica, entendiendo que el orden geopolítico global –que fomenta la explotación de un Sur Global por parte de un Norte Global, atenta contra sus principios, deberes y derechos fundamentales.
Estos tres ejes estratégicos se orientarán hacia políticas y acciones que favorezcan la cooperación entre la universidad pública y las comunidades en todas las regiones del país. La justicia climática, la educación pluriétnica y multicultural, junto a la soberanía tecnológica, reafirman este compromiso.
Nuestro fin debe ser robustecer la cultura de paz, ejerciendo los propósitos humanistas y humanitarios que han caracterizado a la Universidad de Costa Rica durante sus 85 años de incidencia en la sociedad costarricense. Es a partir de ese legado que debemos enfrentar los retos actuales.
La revista Nature, en su dossier especial titulado The future of universities: They made the modern world. Now they must survive it (2025), enumera los retos que las instituciones de educación superior enfrentan a nivel global, coincidentes con lo informado en la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (Barcelona, 2022): “la adaptación a un mundo cambiante, la sostenibilidad financiera y la reducción de las desigualdades”. Es así que los tres ejes propuestos articulan lo global con lo local.
La regionalización fortalece a la ciudadanía y, con ella, a la soberanía y sustentabilidad de su nación, contribuyendo al logro del bien común. Por esta razón, debemos seguir defendiendo el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), sustentado en el artículo 85 de la Constitución Política de la República de Costa Rica. La educación pública está siendo vulnerada por políticas estatales que, en lugar de cumplir con su deber constitucional e invertir en la consecución de la justicia social y la equidad, fomentan políticas que promueven la dependencia, la depredación, el totalitarismo y el caudillismo.
El Consejo Universitario trabaja regido por la Constitución Política de la República de Costa Rica y el Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica. Me presento ante ustedes como ciudadana costarricense y funcionaria de la institución que sostiene su compromiso con la autonomía universitaria, con una redistribución justa del FEES y el rol central del Consejo Universitario, sustentado en la independencia de criterio y la atención a las necesidades de la comunidad universitaria y el país. Las comunidades en Costa Rica deben confirmar que somos una universidad a su servicio y que la salud de la democracia universitaria tiene un impacto en la salud de la democracia nacional.
Dra. Susan Campos Fonseca
Candidata para representar al área de Artes y Letras en el Consejo Universitario
Comments