Dramaturgias sónicas del plantacioceno en Costa Rica
- Susan Campos - Fonseca
- Sep 6
- 3 min read

Este 2025 iniciamos con el proyecto C5244 DRAMATURGIAS SÓNICAS DEL PLANTACIOCENO EN COSTA RICA, inscrito en el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) y la Vicerrectoría de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR). Me acompáñan (de der. a izq.) la archivista del Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales (EAM-UCR), Annette Seas, el compositor Carlos J. Castro, profesor de la EAM-UCR, la antropóloga, pianista y musicóloga Daniela Arce, el artísta escénico y sociólogo Dayron de León, profesor de la Escuela de Estudios Generales UCR, y Caleb González, joven compositor estudiante de la EAM-UCR. En las fotografía nos falta el editor musical de la EAM-UCR, Luis Alfaro Bogantes.
ACERCA DEL PROYECTO:
La dramaturgia musical en Costa Rica es resultado de complejos procesos articulados por la ocupación colonial, que incluyen: 1) el ecocidio, al destruir los ecosistemas locales para imponer plantaciones de monocultivos requeridos para el desarrollo industrial en el siglo XIX; 2) el genocidio, atacando directamente a los pueblos originarios e imponiendo sistemas de esclavitud que suman a personas afrodescendientes y asiaticodesdendientes, para trabajar en dichas plantaciones, y 3) el epistemicidio, cuyos procesos son articulados y fortalecidos por políticas culturas, cuyo objetivo es consolidar la sociedad industrial y los grupos hegemónicos que de ella se benefician.
La iconografía del Teatro Nacional, siendo un "teatro de ópera", da cuenta de estos procesos de diseño, a los se sumarán otros espacios arquitectónicos, dedicados a la producción de obras dramático-musicales que podrán en escena historias (libretos), géneros (zarzuelas, teatro musical, operetas, óperas y afines), que representarán, según las estéticas dominantes en cada momento, las narrativas con que estos grupos hegemónicos y sus subalternos, se imaginan en relación a las "modernidades globales" (Lee & Miller, 2023), articuladas por las revoluciones industriales.
![Mural "Alegoría del café y el banano" de Aleardo Villa (1887) en el Teatro Nacional de Costa Rica (San José). [Fuente]](https://static.wixstatic.com/media/eade03_36277d17ceef4414b42a4d67be8fa614~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_640,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/eade03_36277d17ceef4414b42a4d67be8fa614~mv2.jpg)
Ejemplos son, desde obras como "El Gamonal de la Cruz" (1913) de Luis Valle Martinez y Ernesto Ortega, "La novia de Tilarán" (1915) de Ismael y Gerardo Cardona Valverde, y "Toyupán" (1938) de Julio Mata Oreamuno, hasta obras más recientes como "Gandoca" (1998) de Carlos J. Castro y Camila Szumacher, basado en "La loca de Gandoca" (1991), novela de Ana Cristina Rossi que denuncia los crímenes ambientales cometidos en el Refugio Nacional de vida silvestre mixto Jairo Mora Sandoval Gandoca-Manzanillo, y “Mamita Yunai” (2018) de Manuel Monestel y Denise Duncan, adaptación del libro de Carlos Luis Fallas, sobre necropolíticas de las compañías transnacionales bananeras en el país.
En el Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica (AHM-UCR), se han identificados más de 80 obras, y se siguen sumando producciones realizadas por personas compositoras costarricenses y/o residentes en el país. Este proyecto realizará una catalogación y estudio exhaustivo de las obras identificadas, sumando obras nuevas multimediales, que sean identificadas hasta 2026 (se prevé ampliación a 2028). El estudio aplicará marcos teórico-metodológicos de la musicología con enfoque decolonial y anticolonial, para identificar y analizar como las prácticas compositivas colaboran en la construcción geopolítica, y materializan musicalmente la violencia estructural de los grupos hegemónicos y sus colaboradores(as), imponiendo ideales estéticos y éticos acerca de qué cultura y qué civilización debe prevalecer, justificando y/o confrontando a su vez, los medios económicos para dicho dominio, por ejemplo, las plantación de monocultivos, la gentrificación, la explotación ganadera, minera y de combustibles fósiles, y/o el turismo depredador.
![“Mamita Yunai” (2018) de Manuel Monestel y Denise Duncan, adaptación del libro de Carlos Luis Fallas. [Fuente]](https://static.wixstatic.com/media/eade03_c4d2a7f3f4614c2aabadf6dc2e1e6567~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_539,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/eade03_c4d2a7f3f4614c2aabadf6dc2e1e6567~mv2.jpg)
Esto implica a las personas participantes en estos procesos, elementos técnico-compositivos y escénico-dramático-literarios utilizados, espacios arquitectónicos que son diseñados con este propósito, las puestas en escena y la recepción crítica. Considerando la amplitud del corpus de obras identificadas (más de 80 a la fecha), el estudio se centrará únicamente en aquellas que "cuentan historias" vinculadas con el plantacioceno y su impacto en el territorio costarricense. Entendiendo el “plantacioceno” como una categoría cuya importancia “reside en una especial atención a la modificación de los territorios y ensamblajes humano/no humano en la configuración de lo que se ha venido a llamar el Antropoceno. Este énfasis puede resultar productivo en el análisis (y la resistencia) de las diferentes estrategias extractivistas que corren a lo largo y ancho de los territorios latinoamericanos."(Restrepo, 2021, pp. 85-86).
La investigación continúa...
Susan Campos Fonseca
Investigadora y creadora sónica
Comments