La investigación sobre "serialismo(s) libre(s)" en América Latina

Del 20 al 24 de enero de 2025 nos reunimos en la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile para compartir resultados del proyecto "El serialismo como técnica cultural en América Latina" (Fondecyt 2022) coordinado por la Dra. Daniela Fugellie. Este proyecto pionero reunió durante 4 años a personas especialistas para debatir y pensar juntas las diversidades que atraviesan esta "técnica de composición", cuando es utilizada por personas latinoamericanas en diferentes contextos geopolíticos.

En 2023, la revista Neuma publicó un Dossier titulado "Técnicas seriales en Latinoamérica. Una mirada desde el análisis musical" que les invito a leer, y actualmente preparamos un libro que reúne el trabajo conjunto realizado por la Dra. Luisa Vilar (Universidad de Puebla, México), la Dra. Ana Alonso Minutti (New Mexico University, EEUU), la Dra. Lilliana González (Universidad de La Habana [Cuba] y Conservatorio de Puerto Rico), la Dra. Tania Camacho y yo, de la Universidad de Costa Rica (UCR). Durante este encuentro de 2025, conversamos acerca de "El serialismo en México, Centroamérica y el Caribe como práctica cultural".
Desde mi experiencia personal, como compositora, musicóloga y coordinadora del Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales de la UCR, durante toda esta semana intensa de trabajo, compartiendo los resultados de nuestras investigaciones y el diálogo científico-artístico que nos permitió analizar la documentación y datos recolectados. Considero importante resumir algunas de las importantes conclusiones a las que llegamos, especialmente porque identifican la urgencia de reflexionar críticamente sobre las prácticas situadas, en este caso, vinculadas con la utilización del "serialismo", cuyo estudio está dominado por el euro-anglo-centrismo, y pretende imponer una concepción unívoca de la técnica y los sistemas de composición. Por esta razón, la coincidencia en los casos de estudio de la utilización del término "serialismo libre", resultó fundamental. Sumando la pluralidad en la aplicación del "serialismo", que tradicionalmente se relaciona en conceptos de "rigor y control", con la "libertad", que pretendían explorar en cada uno de sus contextos, las personas compositoras identificadas.

La compositora chilena, Valeria Valle, publicó un video que resume las arduas horas de conversación que compartimos, y que estarán reunidas en el libro que esperamos sea publicado en 2026. Lo comparto porque representa para mí un hecho inédito, donde creadoras e investigadoras latinoamericanas se reúnen para debatir sobre estos temas, y cuestionar los dogmas que los colectivos hegemónicos pretenden imponer a nivel científico y artístico [ver en: @resonancia_femenina]
Muchas gracias Daniela y compañeras todas por demostrar que otra "académica" es posible. Las abrazo en sororidad siempre.
Susan Campos Fonseca
Turrialba, 2 de febrero 2025.
Comments