Composición sónica en defensa de Gandoca
La Cátedra Jesús C. Romero 2024 tiene por invitada a mi colega y querida amiga, la doctora Ana R. Alonso Minutti, quien dictará cuatro conferencias y dirigirá un seminario de investigación que reunirá a personas que investigan metodologías como la escritura afectiva, la interseccionalidad y la musicología feminista. Las actividades se realizarán del 13 al 17 de enero de 2025 en Cenidim INBA - Página oficial, y seré parte de seminario que acompaña la Conferencia 3 de Ana, titulada "Del silencio al ruido: el noising como estrategia de resistencia antiimperialista desde la frontera", el 15 de enero de 2024.
Mi propósito es introducir el trabajo que realizamos en el Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales Universidad de Costa Rica, y mi investigación personal como artista-científica, específicamente estudiando obras vinculadas con el ecocidio, el genocidio y el epistemicidio generados por el capitaloceno/plantacioceno. Por esta razón, mi participación se titula: "Trauma, crímenes ambientales y composición musical en Costa Rica".
El estudio aplica marcos teórico-metodológicos de la musicología con enfoque decolonial y anticolonial, para identificar y analizar como las prácticas compositivas colaboran en la construcción geopolítica, y materializan sónicamente la violencia estructural de los grupos hegemónicos y sus colaboradores(as), imponiendo ideales estéticos y éticos acerca de qué cultura y qué civilización debe prevalecer, justificando y/o confrontando a su vez, los medios económicos para dicho dominio, por ejemplo, las plantación de monocultivos, la gentrificación, la explotación ganadera, minera y de combustibles fósiles, y/o el turismo depredador.
Considerando la amplitud del problema planteado, mi participación en este seminario se centra en obras de personas compositoras, cantautoras y artistas sónicas costarricenses, vinculadas con el trauma y los crímenes ambientales cometidos en Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, ubicado en el Caribe Sur de Costa Rica, las cuales quiero reunir en esta publicación en mi blog, invitándoles a escuchar, pensar y tomar acciones en defensa de Gandoca.
“Gandoca: opera tropical afro latina y postmoderna” (1998) de Carlos J. Castro, basadas en La loca de Gandoca (1991), novela de la escritora costarricense Ana Cristina Rossi:
"La Loca de Gandoca" (2022) de la banda de rock Sujetos de la Nada:
“Y ellos devastaban la selva...” (video, 2024) para tuba y electrónica de Otto Castro:
“Gandoca”(EP, 2024) para tuba y máquina de ruido analógica de Susan Campos Fonseca, comisionada por el tubista Diego Jiménez Camacho:
Estoy segura de que existen más activismos sónicos en defensa de Gandoca y el Caribe sur de Costa Rica, estoy atenta para escucharlos.
Les invito a acompañarnos vía: https://www.youtube.com/c/CenidimINBA
SESIÓN 3
16.00-16.30h
Dra. Susan Campos Fonseca
"Trauma, crímenes ambientales y composición musical en Costa Rica."
16.30-17.00h Mtra. Ana Alfonsina Mora Flores "Feminopraxis ruidista(s): Una revolución desde lo sensible en Nuestra América." |
17.00-17.30h Dr. Agustín Domínguez Pesce "Nuevas poéticas compositivas en el Centro de Música Experimental de la Universidad Nacional de Córdoba (1965-1971)." |
17.30-18.00h Dra. Raquel Ribeiro de Moraes "Música mbyá guaraní en Espírito Santo: Planos de interdiscursividad mitopoética." |
18.00-18.30h Dr. Anthony Rasmussen "Chiflidos urbanos y la vuelta estética." |
Comments